Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Educopedia»Elemento de un texto narrativo: Anatomía literaria
    Educopedia

    Elemento de un texto narrativo: Anatomía literaria

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez31 agosto 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los elementos de un texto narrativo: la anatomía literaria que da vida a las historias

    La narrativa es el esqueleto que sostiene toda buena historia. Como si de un cuerpo humano se tratara, cada elemento cumple una función vital para que el relato cobre vida y atrape al lector desde la primera hasta la última página. Hoy nos sumergiremos en la anatomía literaria, esa estructura interna que hace que una simple sucesión de palabras se convierta en una experiencia inmersiva capaz de transportarnos a otros mundos y hacernos vivir mil vidas.

    En el centro de toda narración late con fuerza la trama, ese hilo conductor que mantiene al lector enganchado página tras página. Es el motor que impulsa la historia hacia adelante, creando tensión, sorpresas y giros inesperados. Una trama bien construida es como una montaña rusa emocional: te eleva hasta las alturas para luego dejarte caer en picado, manteniendo tu adrenalina a tope en todo momento.

    Pero ojo, no confundamos trama con argumento. Mientras que el argumento es el qué de la historia, la trama es el cómo se cuenta. Es la forma en que el autor dosifica la información, creando misterios, planteando conflictos y resolviéndolos (o no) para mantener al lector en vilo. Una buena trama es el secreto para que no puedas soltar el libro hasta llegar a la última página.

    Los huesos que dan estructura: el tiempo y el espacio

    Si la trama es el corazón, el tiempo y el espacio son el esqueleto que sostiene toda la narración. El marco temporal en el que se desarrolla la acción puede ser lineal, con saltos al pasado (flashbacks) o al futuro (flashforwards), o incluso jugar con líneas temporales paralelas. Por su parte, el escenario no es un mero telón de fondo, sino un elemento activo que influye en los personajes y en el desarrollo de la historia.

    Te puede interesar:  Cómo ser millonaria sin estudiar: Atajos al éxito

    Piensa en «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. El pueblo ficticio de Macondo no es solo el lugar donde transcurre la novela, sino que se convierte en un personaje más, evolucionando y transformándose a lo largo de las generaciones. O en «1984» de George Orwell, donde el Londres distópico es fundamental para crear esa atmósfera opresiva que envuelve toda la narración.

    Los músculos que mueven la acción: los personajes

    Si hay algo que da vida y movimiento a una historia son sus personajes. Son los verdaderos protagonistas, aquellos con los que nos identificamos, a los que amamos u odiamos, y cuyas decisiones y acciones hacen avanzar la trama. Un buen personaje no es plano ni predecible, sino que tiene profundidad psicológica, virtudes y defectos, miedos y deseos.

    Los personajes se dividen tradicionalmente en principales y secundarios, pero todos juegan un papel crucial en el desarrollo de la historia. El protagonista es el eje central, aquel cuyo arco de transformación seguimos a lo largo de la narración. El antagonista se opone a sus objetivos, creando el conflicto necesario para que la trama avance. Y los personajes secundarios aportan riqueza y complejidad al relato, a veces incluso robándole el protagonismo al personaje principal.

    El sistema nervioso: el narrador

    El narrador es como el sistema nervioso de la historia, transmitiendo información y sensaciones al lector. Es la voz que nos guía a través del relato, decidiendo qué nos cuenta y qué nos oculta. Puede ser un personaje más de la historia (narrador en primera persona), un observador externo omnisciente que lo sabe todo sobre los personajes y la trama, o un narrador limitado que solo nos cuenta lo que ve y escucha.

    Te puede interesar:  Qué son las técnicas de evaluación: Su uso actual

    La elección del tipo de narrador es crucial, ya que determina cómo percibimos la historia. Un narrador en primera persona nos hace sentir más cercanos al protagonista, pero limita la información que recibimos. Un narrador omnisciente nos da una visión más amplia, pero puede crear cierta distancia emocional. La habilidad del autor reside en elegir el narrador que mejor se adapte a la historia que quiere contar.

    La piel que lo envuelve todo: el estilo

    Por último, pero no menos importante, tenemos el estilo, esa piel que recubre todo el relato y le da su textura única. Es la forma particular en que el autor utiliza el lenguaje para contar su historia. Puede ser directo y conciso, como en la prosa de Ernest Hemingway, o rico en metáforas y descripciones, como en las novelas de Gabriel García Márquez.

    El estilo abarca desde la elección de las palabras hasta la estructura de las frases y los párrafos. Incluye el uso de figuras retóricas, el ritmo de la narración e incluso los silencios y lo que se deja sin decir. Un buen estilo potencia la historia, creando imágenes vívidas en la mente del lector y transmitiendo emociones de forma sutil pero efectiva.

    la anatomía literaria es un delicado equilibrio entre todos estos elementos. Cuando funcionan en armonía, crean esas historias que nos atrapan, nos emocionan y nos hacen reflexionar. La próxima vez que te sumerjas en un buen libro, presta atención a cómo estos elementos se entrelazan para crear esa magia que solo la literatura puede ofrecer. Y quién sabe, tal vez te inspire a crear tus propias historias, dando vida a nuevos mundos a través de las palabras.

    Te puede interesar:  Qué es la visión y misión personal: Propósitos con sentido

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    que es google scholar-6

    Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real

    31 marzo 2025

    Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris

    2 octubre 2024

    Qué es la química forense: Ciencia tras el crimen

    9 septiembre 2024

    Campo laboral ciencias políticas: Oportunidades

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.