Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Econopedia»Monetarismo: Teoría económica y su impacto
    Econopedia

    Monetarismo: Teoría económica y su impacto

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez31 agosto 2024No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Qué es el Monetarismo?

    El monetarismo es una teoría económica que enfatiza el papel del dinero en la economía. Defendido principalmente por el economista estadounidense Milton Friedman, el monetarismo sostiene que las variaciones en la oferta de dinero son las principales responsables de los ciclos económicos y de la inflación. Según esta doctrina, controlar la cantidad de dinero es esencial para mantener la estabilidad económica.

    Principales Características del Monetarismo

    • Relación entre la oferta de dinero y la actividad económica: El monetarismo argumenta que un aumento en la oferta de dinero llevará a un aumento en la actividad económica a corto plazo, pero también puede provocar inflación.
    • Inflación como fenómeno monetario: Para los monetaristas, la inflación no es simplemente el resultado del aumento de costos, sino que se debe a un exceso de oferta de dinero en la economía.
    • Política monetaria como herramienta clave: El control de la oferta monetaria se considera crucial para la política económica. Los monetaristas argumentan que los bancos centrales deberían centrarse en el crecimiento moderado de la oferta monetaria.

    Principios Fundamentales del Monetarismo

    Regla de Crecimiento del Dinero

    El monetarismo propone una regla de crecimiento para la oferta de dinero, generalmente en términos de porcentaje anual. Friedman sugirió un crecimiento del 3-5% anual, que es considerado un rango óptimo para fomentar el crecimiento económico sin desencadenar inflación.

    Expectativas Racionales

    En la teoría monetarista, se asume que los agentes económicos tienen expectativas racionales y toman decisiones informadas basadas en toda la información disponible. Esto implica que las políticas monetarias pueden ser anticipadas y, por lo tanto, pueden ser menos efectivas si se utilizan de manera inconsistente.

    Critica a las Políticas Fiscalistas

    El monetarismo critica el uso excesivo de políticas fiscales, argumentando que estas pueden ser ineficaces y pueden llevar a déficits cíclicos que agravan la inflación. En cambio, aboga por un enfoque más estricto sobre la oferta de dinero.

    Te puede interesar:  OPA limitada: Definición y opciones

    Recuperación de la Inflación en los Años 70 y 80

    La aplicación de políticas monetaristas se hizo evidente durante los años 70 y 80, cuando muchos países, incluidos EE.UU. y el Reino Unido, enfrentaron una alta inflación. Los bancos centrales comenzaron a adoptar políticas de control de la oferta monetaria para combatir el fenómeno. La Reserva Federal, bajo la dirección de Paul Volcker, implementó estas políticas con el objetivo de reducir la inflación, lo que tuvo un efecto inmediato y drástico en la economía.

    El Rol de Milton Friedman

    Milton Friedman, como figura emblemática del monetarismo, influyó significativamente en la teoría económica y en la política pública. Su obra «A Monetary History of the United States» se considera un texto fundamental que defendió la idea de que la demanda de dinero y su control deberían ser la base de toda política económica.

    Reformas en América Latina

    El monetarismo también tuvo un papel importante en las reformas económicas de varios países de América Latina durante los años 80 y 90. A través de programas impulsados por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), muchos países adoptaron políticas monetaristas para estabilizar sus economías.

    Instrumentos de la Política Monetaria Monetarista

    Tasa de Interés

    La tasa de interés es un instrumento clave en la política monetarista. Un aumento en las tasas de interés puede ayudar a controlar la inflación, ya que encarece el crédito y, por ende, limita el gasto y la inversión.

    Operaciones de Mercado Abierto

    Los bancos centrales utilizan operaciones de mercado abierto para afectar la cantidad de dinero en circulación. Comprando o vendiendo bonos, los bancos centrales pueden aumentar o reducir la oferta de dinero, lo que impacta directamente en la inflación y en la economía en general.

    Te puede interesar:  Qué es el índice de producción industrial: Medición efectiva

    Requerimientos de Reserva

    Los requerimientos de reserva son otra herramienta que los bancos centrales tienen a su disposición. Al exigir a los bancos comerciales que mantengan un porcentaje de sus depósitos en reserva, pueden influir en la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar, afectando así la oferta de dinero en la economía.

    Críticas al Monetarismo

    Simplificación del Proceso Económico

    Una de las principales críticas al monetarismo es su tendencia a simplificar excesivamente un proceso económico complejo. Economistas de la escuela keynesiana argumentan que factores como la demanda agregada, el empleo y la producción también juegan roles cruciales en el ciclo económico.

    Rigidez de la Oferta Monetaria

    Los críticos señalan que el enfoque rígido del monetarismo hacia la oferta de dinero puede llevar a subestimar otros factores económicos, como las condiciones globales o los cambios estructurales en la economía. Esta rigidez puede resultar en políticas monetarias ineficaces durante situaciones económicas imprevistas.

    La Crisis Financiera de 2008

    La crisis financiera de 2008 planteó un desafío importante para las teorías monetaristas. La rápida expansión de la oferta monetaria por parte de los bancos centrales no logró estimular de manera efectiva el crecimiento económico, lo que llevó a cuestionar las premisas de esta teoría.

    Monetarismo en el Contexto Actual

    En un mundo cada vez más interconectado, el monetarismo enfrenta nuevos desafíos. La volatilidad de los mercados financieros, la globalización y el crecimiento de las criptomonedas han llevado a replantear su aplicación. Las políticas monetarias ya no son solo una cuestión nacional, sino que interactúan con dinámicas globales.

    Inflación en la Era Post-COVID

    La pandemia de COVID-19 ha requerido la intervención de bancos centrales a gran escala, lo que ha renovado la discusión sobre el monetarismo. Con miles de millones en estímulos económicos, la inflación ha resurgido, desafiando la habilidad de los bancos centrales para controlar la oferta de dinero sin causar recesión.

    Te puede interesar:  Cómo proteger tu inversión en tiempos de crisis: Mantén la calma

    Los economistas continúan debatiendo el papel del monetarismo en la economía moderna. Aunque se ha adaptado a las nuevas realidades, su enfoque en la oferta monetaria sigue siendo un tema relevante y una herramienta valiosa en la caja de herramientas de los economistas. No obstante, los desafíos que presenta el contexto global actual requerirán una reconsideración de sus principios básicos y su aplicación.

    Ejemplos de Políticas Monetaristas en la Práctica

    Estados Unidos y la Reserva Federal

    La Reserva Federal de EE.UU. ha aplicado principios monetaristas en varias ocasiones, especialmente durante la lucha contra la inflación en los años 80. Las decisiones sobre la tasa de interés y las medidas de control de la oferta monetaria impactaron directamente en la inflación y en la economía en su conjunto.

    Chile y el Modelo Neoliberal

    Chile, en los años 80, implementó políticas monetaristas como parte de un modelo económico neoliberal. Estas políticas fueron esenciales para estabilizar la economía después de un periodo de hiperinflación, aunque también han sido objeto de debate y controversia por sus efectos sociales.

    Política Monetaria de Brasil

    Brasil ha adoptado un enfoque monetarista que ha tenido éxito en la reducción de la inflación. Sin embargo, el país enfrenta nuevos retos que han llevado a un replanteamiento de sus estrategias monetarias.

    A lo largo de las décadas, el monetarismo ha demostrado ser una teoría económica influyente y suscitar un interesante debate. A pesar de sus críticas y limitaciones, el enfoque en la oferta monetaria ha sido fundamental para moldear las políticas económicas en diversos países. A medida que el mundo enfrenta desafíos económicos sin precedentes, la relevancia del monetarismo y sus principios básicos seguirá siendo un tema de vital importancia en el campo de la economía moderna.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Marketing visual: Estrategias y técnicas clave

    2 octubre 2024

    Agregados macroeconómicos: Tipos y medición

    1 octubre 2024

    Estadístico: Definición, funciones y aplicaciones

    9 septiembre 2024

    Propiedad distributiva: Definición y ejemplos

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.