Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Derecho Laboral»El finiquito: aprende cómo calcularlo fácilmente
    Derecho Laboral

    El finiquito: aprende cómo calcularlo fácilmente

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez29 junio 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuando terminas tu relación laboral con una empresa, ya sea por despido o baja voluntaria, es crucial entender los conceptos asociados al finiquito. Este documento refleja tu última percepción económica por parte de la empresa y es importante que sepas cómo calcularlo para asegurarte de que recibes lo que te corresponde por ley.

    ¿Qué es el finiquito?

    El finiquito es un documento que se genera cuando se extingue la relación laboral entre un trabajador y una empresa. En él, se detallan los montos que la empresa debe pagar al empleado por los servicios prestados hasta la fecha de terminación del contrato. Es una suma de dinero que incluye salarios pendientes, pagas extras proporcionales, vacaciones no disfrutadas y, en algunos casos, horas extraordinarias.

    Es fundamental revisar que todos los conceptos y cantidades estén correctos antes de firmar el finiquito, ya que esta firma representa la conformidad con el cálculo realizado y la renuncia a cualquier reclamación posterior.

    El proceso para calcular el finiquito correctamente puede variar según las condiciones individuales de cada contrato de trabajo y el contexto en el que se produce la finalización del mismo. Por tanto, entender su composición es esencial para saber cómo se calcula el finiquito.

    Diferencias entre finiquito e indemnización

    Es importante no confundir el finiquito con la indemnización. Mientras que el finiquito engloba lo adeudado hasta el último día de trabajo, la indemnización es una compensación que se paga al trabajador por la finalización del contrato de trabajo bajo ciertas condiciones, como un despido improcedente.

    La indemnización se calcula en función del tipo de despido y de la antigüedad del trabajador en la empresa. Por ejemplo, en un despido objetivo, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

    Saber distinguir entre ambos conceptos te ayudará a comprender mejor tus derechos y las cantidades que te corresponden al finalizar tu relación laboral.

    Te puede interesar:  El contrato de interinidad en el derecho laboral español: Guía actualizada

    Cómo calcular el finiquito paso a paso

    El cálculo del finiquito por despido o baja voluntaria involucra varios pasos. Primero, se debe calcular el salario proporcional hasta la fecha de cese. Segundo, añadir la parte proporcional de las pagas extras si no se han percibido de forma prorrateada. Tercero, sumar los días de vacaciones no disfrutados.

    Es crucial tener a mano la última nómina y cualquier otro documento que acredite condiciones particulares del contrato de trabajo, como bonificaciones o complementos salariales.

    La fórmula general para calcular el finiquito es la siguiente: Salario diario x días trabajados en el mes + Parte proporcional de pagas extras + Vacaciones no disfrutadas + Horas extras.

    Recuerda que la firma del finiquito debe hacerse siempre de forma presencial y con un entendimiento claro de los montos a recibir.

    ¿Qué incluye el finiquito?

    • Salarios pendientes: El salario correspondiente a los días trabajados del último mes hasta la fecha de cese.
    • Pagas extras: Si no se han prorrateado, se debe incluir la parte proporcional según el tiempo trabajado en el período que corresponda.
    • Vacaciones no disfrutadas: Todo trabajador tiene derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones por año trabajado. Si no se han tomado todas, se deben pagar.
    • Horas extraordinarias: Si se han realizado horas extras, estas se deben incluir en el finiquito.

    Cómo calcular el finiquito por despido

    Si tu contrato ha sido terminado por despido, es importante que conozcas los tipos de despido que existen, ya que el cálculo de tu finiquito puede variar en función de esta circunstancia. El despido puede ser disciplinario, objetivo, colectivo o por causas relacionadas con la producción o la organización.

    En el caso de un despido disciplinario, si este es declarado como improcedente, tendrás derecho a una indemnización. Esta circunstancia no afecta al cálculo del finiquito, pero sí al total a percibir por el fin de tu contrato.

    Te puede interesar:  Entendiendo cómo se regulan las prácticas en el nuevo Estatuto del Becario

    Para calcular tu finiquito por despido, tendrás que seguir los mismos pasos que en cualquier otro caso de finalización de contrato, ajustando las variables de acuerdo con tu situación particular.

    Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria

    Si decides dejar tu puesto de trabajo de forma voluntaria, también tienes derecho a un finiquito. En este escenario, no hay indemnización por despido, pero sí que se deben calcular y abonar los salarios pendientes, las pagas extras proporcionales y las vacaciones no disfrutadas.

    Es importante comunicar tu decisión de baja voluntaria con la antelación que marque tu contrato o el convenio aplicable, para evitar penalizaciones o descuentos en tu finiquito.

    ¿Cuándo se paga el finiquito?

    La ley establece que el finiquito debe ser abonado en el momento de la finalización de la relación laboral. Es decir, el último día de trabajo o en el momento de la firma del documento de finiquito. No obstante, el pago puede acordarse para otra fecha si así lo establece el contrato o el convenio colectivo.

    Es importante entender que el finiquito es un derecho del trabajador y la empresa debe facilitar la documentación y el pago en los términos legales correspondientes.

    Dudas frecuentes sobre el finiquito

    Las dudas más frecuentes en relación al finiquito suelen estar relacionadas con la correcta interpretación de los conceptos incluidos, los plazos de pago y los derechos del trabajador en caso de discrepancias con la empresa. Es recomendable consultar a un experto en derecho laboral o a los representantes sindicales para resolver estas cuestiones.

    A la hora de firmar tu finiquito, verifica que todas las cantidades y conceptos estén correctos y reflejen lo que has pactado. Ten en cuenta que una vez firmado el finiquito es difícil reclamar cantidades que no hayan sido incluidas.

    ¿Cómo aprender a calcular un finiquito?

    Para aprender a calcular un finiquito, es fundamental entender los elementos que lo componen. Puedes formarte a través de recursos en línea, seminarios y, si es necesario, solicitar la ayuda de un profesional en derecho laboral.

    Te puede interesar:  Entendiendo cómo se regulan las prácticas en el nuevo Estatuto del Becario

    Además, utilizar calculadoras de finiquito online puede ser un primer paso útil para obtener una aproximación de la cantidad que podrías recibir, pero recuerda que estos cálculos son orientativos.

    ¿Cómo calcular lo que me toca de finiquito?

    Calcular lo que te corresponde de finiquito implica revisar tu contrato de trabajo, las últimas nóminas y el convenio colectivo aplicable. Suma tu salario pendiente, la parte proporcional de las pagas extras y las vacaciones no disfrutadas para obtener el total.

    Es importante que te asegures de incluir cualquier otro concepto específico que pueda aplicarse en tu caso, como bonificaciones o pluses.

    ¿Cómo calcular el valor de mi finiquito?

    Para calcular el valor de tu finiquito, primero determina tu salario diario. Multiplica este salario por los días trabajados, añade las pagas extras proporcionales y las vacaciones pendientes. No olvides las horas extras si corresponden.

    Es importante que te familiarices con la legislación laboral vigente y que busques ayuda profesional en caso de tener dudas específicas.

    ¿Cómo calcular cuánto será mi finiquito?

    Para calcular cuánto será tu finiquito, deberás reunir toda la información relevante de tu relación laboral, como fecha de inicio y cese, salario, pagas extras y vacaciones. Si tienes dudas, consulta con tu departamento de recursos humanos o con un asesor laboral.

    Recuerda que la transparencia y la comunicación con tu empresa son fundamentales para el cálculo correcto de tu finiquito.

    En este video, encontrarás información detallada que complementa lo que hemos discutido sobre cómo calcular el finiquito.

    En conclusión, calcular tu finiquito es un paso importante para cerrar tu relación laboral de manera justa y correcta. ¿Tienes dudas sobre tu finiquito? Te recomendamos visitar la página oficial del Ministerio de Trabajo para obtener más información y orientación acerca de tus derechos como trabajador.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    El contrato de interinidad en el derecho laboral español: Guía actualizada

    28 junio 2024

    Entendiendo cómo se regulan las prácticas en el nuevo Estatuto del Becario

    29 mayo 2024
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.