Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Econopedia»Desempleo encubierto: Causas y consecuencias
    Econopedia

    Desempleo encubierto: Causas y consecuencias

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez5 septiembre 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El desempleo encubierto es una de las realidades más complejas y menos visibles en el análisis del mercado laboral. Se refiere a aquellos individuos que, a pesar de tener un trabajo, están infrautilizados en su capacidad laboral o no están generando suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Este fenómeno afecta a millones de personas en el mundo y es crucial entender sus causas y consecuencias.

    Causas del desempleo encubierto

    Transformaciones económicas

    Las transformaciones económicas en los últimos años han llevado a un cambio en la naturaleza del trabajo. La automatización y la digitalización han desplazado muchos empleos tradicionales, dejando a los trabajadores en situaciones precarias. A continuación, se describen algunas de las causas más significativas:

    Evolución tecnológica

    La evolución tecnológica ha permitido a las empresas operar con menos personal, lo que ha llevado a una labor más especializada. Muchos trabajadores se encuentran sobrecualificados o no utilizan todas sus habilidades en sus puestos. Esta sobrecualificación se traduce en un desempleo encubierto, ya que estas personas podrían contribuir mucho más si se les ofrecieran oportunidades adecuadas.

    Segmentación del mercado laboral

    El mercado laboral a menudo está segmentado. Existen trabajos que ofrecen escasas oportunidades de mejora y aquellos que requieren habilidades altamente especializadas. Esto crea un abismo entre los empleos de alta y baja calidad, donde muchos trabajadores se ven atrapados en la inseguridad laboral.

    Prácticas laborales inadecuadas

    Las prácticas laborales que no favorecen el desarrollo profesional, como la falta de formación y de oportunidades de ascenso, contribuyen al desempleo encubierto. Muchas veces, los empleados se ven obligados a aceptar trabajos que no corresponden con su nivel educativo o experiencia simplemente para sobrevivir.

    Te puede interesar:  Teoría de relaciones humanas: Clave en empresas

    Factores sociales

    Los factores sociales también juegan un papel fundamental en la perpetuación del desempleo encubierto. Las condiciones familiares, culturales y socioeconómicas influyen en las decisiones laborales de individuos y familias.

    Condiciones familiares

    Situaciones familiares complejas, como cuidado de dependientes o responsabilidades del hogar, pueden limitar las oportunidades laborales. Algunas personas eligen trabajar en empleos de medio tiempo o menos remunerados para poder atender esas responsabilidades, alimentando el ciclo del desempleo encubierto.

    Desigualdad de género

    En muchas sociedades, las mujeres enfrentan desigualdades de género que les impiden acceder a posiciones laborales de calidad. A menudo, se ven relegadas a trabajos informales o mal remunerados, lo que también alimenta el desempleo encubierto y perpetúa su situación económica precaria.

    Limitaciones geográficas

    La ubicación geográfica de los trabajadores puede limitar el acceso a empleos de calidad. En zonas rurales o menos desarrolladas, la oferta de empleo es escasa, obligando a los trabajadores a aceptar ocupaciones que no reflejan sus habilidades o potencial.

    Consecuencias del desempleo encubierto

    Las consecuencias del desempleo encubierto no solo afectan al individuo, sino que también tienen un impacto significativo en la economía en su conjunto:

    Reducción del consumo

    Los trabajadores que están en situación de desempleo encubierto suelen tener ingresos reducidos, lo que lleva a una disminución en su capacidad de consumo. Esta reducción afecta a las empresas y, en última instancia, al crecimiento económico.

    Aumento de la pobreza

    El desempleo encubierto puede contribuir al aumento de la pobreza y la exclusión social. Cuando las personas no pueden acceder a empleos que reflejen su capacitación, se encuentran atrapadas en una espiral de precariedad que se transmite de generación en generación.

    Te puede interesar:  Distorsión del mercado: Causas y consecuencias

    Desigualdad económica

    El desempleo encubierto agranda la brecha de la desigualdad económica. La concentración de la riqueza en manos de unos pocos queda acentuada cuando una mayoría trabaja en empleos de baja calidad.

    El desempleo encubierto también tiene serias consecuencias a nivel social. La desilusión y la falta de oportunidades afectan la cohesión social y la salud mental de los individuos afectados:

    Estrés y riesgo de enfermedades mentales

    El estrés relacionado con la inestabilidad laboral y la incapacidad de encontrar trabajos satisfactorios pueden conducir a problemas de salud mental. La ansiedad y la depresión son comunes entre quienes enfrentan estas circunstancias.

    Desconfianza en las instituciones

    Cuando las condiciones de empleo son precarias y se perciben como injustas, la confianza en las instituciones gubernamentales y las políticas laborales puede erosionarse. Esto puede llevar a una mayor desconfianza social y descontento.

    Vínculos familiares debilitados

    El estrés asociado con el desempleo encubierto puede afectar las relaciones familiares. La lucha económica produce tensiones que, en ocasiones, pueden llevar al aislamiento o incluso a rupturas familiares.

    Para abordar el problema del desempleo encubierto, es necesario implementar estrategias a varios niveles:

    Capacitación y formación

    La educación continua y la formación laboral son fundamentales. Programas de reciclaje y actualización de habilidades ayudarían a los trabajadores a ser más competitivos en un mercado laboral en constante cambio.

    Políticas laborales efectivas

    Se requiere un marco normativo que promueva el acceso a empleos de calidad. Esto incluye leyes que favorezcan la estabilidad laboral, salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas. Las políticas deben centrarse en crear oportunidades para todos, eliminando las barreras de acceso al empleo.

    Fomento del emprendimiento

    El impulso al emprendimiento puede ser una solución viable para combatir el desempleo encubierto. Las políticas que faciliten la creación de nuevas empresas y la innovación en sectores emergentes podrían ofrecer nuevas oportunidades de empleo.

    Te puede interesar:  Transferencia inter vivos: Concepto y tipos

    Programas de apoyo social

    Es esencial que existan programas de apoyo social para aquellos que enfrentan situaciones laborales precarias. Esto incluye asistencia financiera, acceso a salud mental y programas de reintegración laboral.

    El desempleo encubierto es un fenómeno que no debe subestimarse. Las causas son diversas y están interrelacionadas, y sus consecuencias son profundas, tanto a nivel individual como societal. Entender este fenómeno es crucial para desarrollar políticas y soluciones que permitan a las personas alcanzar su pleno potencial en el ámbito laboral.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Marketing visual: Estrategias y técnicas clave

    2 octubre 2024

    Agregados macroeconómicos: Tipos y medición

    1 octubre 2024

    Estadístico: Definición, funciones y aplicaciones

    9 septiembre 2024

    Propiedad distributiva: Definición y ejemplos

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.