Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Econopedia»Cómo calcular el valor terminal en finanzas: Fórmulas y ejemplos
    Econopedia

    Cómo calcular el valor terminal en finanzas: Fórmulas y ejemplos

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez19 agosto 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El⁣ valor terminal es uno de los conceptos más cruciales ‍en el ámbito de las finanzas. Representa el valor‍ que tendrá un proyecto, empresa o inversión⁤ al final de‍ un ⁣periodo de tiempo determinado. ⁤Si estás familiarizado con el cálculo del valor presente neto (VPN), el valor terminal te‍ será, sin duda, un término común. Como te ‌gusta que vayamos al ⁤grano, aquí ‌te⁢ detallo paso a paso cómo calcularlo y algunos ​ejemplos prácticos que te ayudarán.

    ¿Qué es el valor terminal‌ y por qué es importante?

    Primero, vayamos al núcleo‌ del asunto. El valor terminal ⁣es la proyección del valor de una empresa o inversión al final de un periodo específico. Este valor es ⁣fundamental porque ofrece‍ una estimación razonable de lo que​ valdrá una empresa cuando un proyecto de análisis financiero llega a su fin.‍ Sin esta cifra, calcular el valor total de una inversión podría ser impreciso.

    En ‌finanzas corporativas, el valor terminal se integra a menudo en los⁤ flujos de caja descontados (DCF). Dicho de manera sencilla, es un número que ‌mirando hacia el futuro ⁤nos permite ver ​cuánto​ podría valer una empresa en el largo plazo.

    Fórmulas básicas ⁢para calcular el valor terminal

    Dos fórmulas primordiales se utilizan para calcular el valor terminal: el crecimiento perpetuo y la fórmula de salida⁤ múltiple. Cada una tiene su particularidad y​ se adapta ⁤según el escenario financiero.

    Crecimiento perpetuo

    Esta ​fórmula se basa en la suposición ⁣de que ​los flujos de caja libres⁤ de la empresa crecerán constantemente hasta el infinito.‍ Se calcula así:

    [ text{Valor Terminal} = frac{FCF times (1 + g)}{r – g} ]
    Te puede interesar:  Fabricantes: Tipos, roles y procesos industriales

    Donde:

    • FCF: Flujo de caja libre del último ⁢periodo proyectado
    • g: Tasa de crecimiento perpetuo de los flujos de caja
    • r: Tasa de descuento

    Esta​ fórmula es útil cuando se estima que⁣ una empresa ​seguirá operando indefinidamente con una tasa de crecimiento ​constante.

    Múltiplo de‍ salida

    Si prefieres un enfoque más directo, la fórmula del múltiplo de salida puede ‍convenirte. Aquí se utiliza un múltiplo de los ‌ingresos, EBIT o EBITDA de la⁢ empresa de un⁤ año ⁢en particular.​ Es⁢ decir:

    [ text{Valor Terminal} = text{Múltiplo de Salida} times text{Métrica Financiera} ]

    Donde:

    • Múltiplo ‍de​ Salida: Un múltiplo ​basado en el sector‍ o en transacciones ⁤comparables
    • Métrica Financiera: ⁢Puede ser ingresos, EBIT, EBITDA, etc.

    Este método es más común ‌en escenarios donde se espera que la empresa ⁣se venda o lleve a⁢ cabo⁤ una salida a bolsa.

    Ejemplos prácticos⁣ de cálculo de valor terminal

    Para⁣ ilustrar ⁣mejor estas fórmulas, vamos a ver ejemplos concretos⁢ aplicándolas.

    Ejemplo ​de‍ Crecimiento perpetuo

    Imaginemos que‍ tienes una empresa ‌con un flujo de caja libre (FCF) proyectado de⁤ 10 millones de euros en el último año proyectado, una tasa de crecimiento perpetuo (g) ​del 2% y una tasa de ⁣descuento (r) del 8%.

    Aplicando ⁣la fórmula:

    [ text{Valor Terminal} = frac{10 text{ millones} times (1 + 0.02)}{0.08 – 0.02} ][ text{Valor Terminal} = frac{10.2 text{ millones}}{0.06} ][ text{Valor Terminal} = 170 text{ millones de euros} ]

    Este sería el valor terminal⁣ usando el método de ‌crecimiento perpetuo.

    Ejemplo de⁤ Múltiplo de ‍salida

    Supongamos ahora que ⁣tu empresa se evalúa utilizando el múltiplo​ del EBITDA. El EBITDA ​proyectado ⁣es de 15 millones de euros y⁢ el múltiplo de salida basado en empresas ⁤comparables es 8.

    Te puede interesar:  Riesgo sistemático: Qué es y cómo afecta

    Entonces, el cálculo sería:

    [ text{Valor Terminal} = 15 text{ millones} times 8 ][ text{Valor Terminal} = 120 text{ millones de euros} ]

    Aquí tienes el‌ valor terminal utilizando un múltiplo de salida.

    Factores a considerar en el cálculo del valor terminal

    Al calcular el valor terminal, es ⁢ crucial tener en cuenta varios factores. La correcta elección de ⁢la tasa de ​crecimiento y la tasa‌ de descuento es vital. Si la tasa de ⁢crecimiento es muy alta, podría resultar en una sobreestimación del valor de ⁣la empresa. Por otro⁤ lado, una tasa de⁣ descuento muy ‍baja podría hacer parecer que la empresa​ vale más‍ de lo realmente estimado.

    Estos cálculos también deben complementarse con análisis de escenarios. ¿Qué pasa si las tasas de crecimiento⁣ fluctuaran? ¿Y si la empresa se⁤ enfrenta a‌ una desaceleración? Tener múltiples escenarios en tu‍ análisis te garantizará⁢ mejoras decisiones financieras.

    Si no‍ eres un matemático nato, ⁣no te preocupes. Existen varias herramientas y software que te facilitan estos ⁤cálculos. Entre ellos, Excel es uno de los más confiables.⁤ Con fórmulas predefinidas, puedes automatizar‍ el cálculo del valor terminal. ⁣También ​hay⁢ plataformas más‌ robustas como Bloomberg o Reuters ‌Eikon que te proporcionan cálculos detallados e información financiera‌ precisa. Visita la página de Excel para más detalles.

    El valor ‌terminal es una herramienta vital que facilita ‍a analistas, inversores y empresarios tomar​ decisiones bien⁢ informadas. Ya sea mediante la fórmula de ⁣crecimiento ⁢perpetuo o el método de múltiplo de salida,⁢ dominar ‌estos conceptos te permitirá⁣ evaluar tu inversión con mayor exactitud. Quédate atento a⁢ los factores que pueden influir en estos cálculos y asegúrate de‍ aplicar las fórmulas‍ de manera correcta para obtener resultados que te brinden una visión clara y precisa de tus inversiones.

    Te puede interesar:  Qué es un mercado monopolístico: Dominio en la economía

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Marketing visual: Estrategias y técnicas clave

    2 octubre 2024

    Agregados macroeconómicos: Tipos y medición

    1 octubre 2024

    Estadístico: Definición, funciones y aplicaciones

    9 septiembre 2024

    Propiedad distributiva: Definición y ejemplos

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.