Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Tutoriales»¿Cómo hacer un dictamen?
    Tutoriales

    ¿Cómo hacer un dictamen?

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez26 agosto 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Cómo hacer un dictamen
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El dictamen es un informe jurídico, mejor conocido y comprendido como la opinión o el juicio que se emite sobre una cosa o un hecho, aunque en el ámbito legislativo es un documento de pregrado, el cual debe ser discutido y aprobado, aquí te mostraremos como hacer un dictamen.

    ¿Cómo Hacer un Dictamen Jurídico?

    Un dictamen jurídico, es un informe, está elaborado con una estructura que se debe respetar; el dictamen se elabora de la siguiente manera:

    Cada parte del dictamen debe elaborarse siguiendo normas y parámetros. A continuación te explicaremos como debes elaborar cada parte del dictamen jurídico:

    #1: PORTADA:

    Debe cumplir con las normas de un trabajo de fin de grado, la portada es la primera página en ella deben ir los siguientes datos: el título del TFG, el nombre del tutor académico, el nombre y los dos apellidos del autor o autores, sus teléfonos de contacto y direcciones de correo electrónico.

    #2: ENCABEZAMIENTO:

    Debe empezar con la presentación de quien elabora el informe y a quién va dirigido.

    #3: OBJETIVO DEL DICTAMEN:

    Allí se realiza una breve presentación de los motivos por los cuales se ha solicitado anteriormente la elaboración de ese dictamen.

    #4: ANTECEDENTES DE HECHO:

    Son todos los hechos posteriores que sirven como base para la elaboración del dictamen, se colocarán uno por apartado siguiendo un orden cronológico, y no se puede identificar a ninguna persona con sus datos personales, se sustituye con los calificativos “el beneficiario, el acreedor, el causante, etc”

    #5: CUESTIONES PLANTEADAS:

    Allí se exponen todas las cuestiones jurídicas concretas que se deben resolver en dicho dictamen, estas se van a separar en apartados numerados.

    #6: NORMATIVA APLICABLE Y DOCTRINA:

    Es la recopilación de toda la normativa, jurisprudencia y doctrina, la cual será aplicada para la resolución de las cuestiones que se plantearon desde un inicio, este apartado se sub clasifica en: normativa, Jurisprudencia y Doctrina.
    • 6.1. Normativa: Donde se relacionan todas las normas jurídicas aplicables, se van a organizar de mayor a menor rango, cada una debe citarse correctamente.
    • 6.2. Jurisprudencia: Se hace la presentación de manera ordenada, teniendo en cuenta la estructura piramidal, y si amerita el orden cronológico.
    • 6.3. Doctrina: Se puede incluir en forma de apartado para explicar la doctrina jurídica,  ayuda a resolver algunas de las cuestiones planteadas.
    Te puede interesar:  ¿Cómo hacer un Corsage?

    #7: FUNDAMENTOS JURÍDICOS:

    Una vez planteados los hechos y las cuestiones jurídicas, en este apartado se resolverá cada una de las cuestiones planteadas y se dedicará un fundamento por cada cuestión, separados  cada uno, por la numeración romana. Se utiliza para tratar cuestiones que aunque no estaban expuestas anteriormente tiene una estrecha relación con el tema principal, muchas veces no se coloca este apartado, no es relevante en el dictamen. Es un breve resumen de la solución que se ofrece a las cuestiones jurídicas, que se han planteado al inicio, es decir, es un opinión final.

    #10: LUGAR FECHA Y FIRMA:

    Se coloca al final del documento, es una forma de identificación del dictamen, con la misma letra con la que se ha elaborado el mismo.

    #11: BIBLIOGRAFÍA:

    Se deben limitar solamente a las obras citadas en el trabajo, y se colocarán siguiendo con las normas de la American Psychological Association (APA) Debe respetar la confidencialidad del solicitante del dictamen, se debe dar un enfoque inédito en la elaboración del dictamen para poder diferenciarlo de los demás que trabajaron en el mismo caso.

    Partes de un Dictamen Jurídico

    • Portada.
    • Encabezamiento.
    • Objeto del dictamen.
    • Antecedentes de hecho.
    • Cuestiones planteadas.
    • Normativa aplicable y doctrina.
    • Fundamentos jurídicos.
    • Cuestiones adicionales (se pueden omitir).
    • Conclusiones.
    • Lugar, fecha y firma.
    • Bibliografía.
    Cómo Hacer un Dictamen Jurídico

    ¿Cómo Hacer un Dictamen de Auditoría?

    Un dictamen de auditoría, es el informe que realiza el contador, luego de haber hecho la auditoría, puede ser de varios tipos, aquí te explicaremos como debes elaborar la estructura del dictamen de auditoría.

    #1: TÍTULO DEL INFORME:

    Debe plasmarse de forma tentativa que le dé a conocer a los usuarios de los estados financieros
    Te puede interesar:  ¿Cómo hacer un Gif en Photoshop?

    #2: DESTINATARIO DEL INFORME:

    Puede estar dirigido a las entidades cuyos estados financieros fueron auditados, ya sea a sus socios o accionistas, también puede ir relacionado directamente a la junta directiva.

    #3: PÁRRAFO INTRODUCTORIO:

    Aquí se especifica, los estados financieros auditados, la responsabilidad de la gerencia sobre los mismos, y la responsabilidad del auditor de emitir su opinión.

    #4: PÁRRAFO DE ALCANCE:

    Donde el auditor indica que ha cumplido con todas las normas establecidas por la profesión de la auditoría, cabe destacar que la base para una opinión es la evidencia obtenida por el auditor.

    #5: PÁRRAFO DE OPINIÓN:

    Aquí el Contador Público Independiente, no expresa garantía alguna, solo ejerce una opinión basada en el criterio profesional y hace hincapié a la importancia relativa.

    #6: FIRMA Y FECHA DEL INFORME:

    Es firmado con el nombre del Contador Público Independiente, la fecha debe ser del día que se finaliza el trabajo de oficina.

    Existen diferentes tipos de Dictamen de Auditaría;

    #1.- OPINIÓN LIMPIA O ESTÁNDAR CON PÁRRAFO EXPLICATIVO
    #2.- OPINIÓN CALIFICADA O CON SALVEDADES
    #3.- DICTAMEN CON OPINIÓN NEGATIVA O ADVERSA
    #4.- DICTAMEN CON ABSTENCIÓN O DENEGACIÓN DE OPINIÓN

    ¿Cómo Hacer un Dictamen de Escolarización?

    El dictamen de escolarización es un informe específico, elaborado para los alumnos con necesidades educativas especiales, es muy fácil de elaborar y aquí te mostraremos como se debe redactar.

    Cómo Hacer un Dictamen de Escolarización

    Paso #1.- Define cuales son las necesidades educativas del alumno en base a su diagnostico

    Es un informe educativo, que no hace el diagnóstico clínico, sino que define cuales son las necesidades educativas especiales para atender el diagnóstico clínico. Este mismo determina cuales son las pautas, recursos y herramientas que serán utilizadas por los profesionales en el área para atender a las necesidades especiales del alumnado, dando las respuestas necesarias para saber si requieren de profesionales adicionales para sus necesidades.
    Te puede interesar:  Hacer collage de fotos en iPhone: Diseña composiciones únicas

    Paso #3.- Escribe una propuesta educativa para las necesidades del alumno

    Al final del dictamen se debe proponer a la administración educativa, la modalidad de escolarización que mejor se adapte para cumplir con las exigencias del alumnado especial.

    Paso #4.- El dictamen debe redactado por un profesional

    El dictamen de escolarización sólo puede ser elaborado por una profesional en el área de orientación pedagógica del centro educativo.

    El dictamen de escolarización tiene las siguientes partes;

    • Conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica,
    • Orientaciones sobre las propuestas curriculares que necesita el alumno para cumplir con sus necesidades educativas
    • Opinión de los padres en relación con la propuesta de la escolarización
    • El plazo de revisión de la propuesta de escolarización, esta puede ser inferior a la duración de una etapa común.

    ¿Cómo Hacer un Dictamen Pericial?

    Es una prueba de gran relevancia en un proceso judicial, es un documento que refleja estudios, análisis y conclusiones a las cuales ha llegado el perito después de haber sometido a una persona, cosa o lugar a observación detallada.

    Paso 1: Portada, incluye todos los datos del solicitante

    Portada, que contiene el nombre de la persona que lo elabora y el nombre de la persona que lo solicita, además de información adicional, como lugar, fecha, hora, etc.

    Paso 2: Incluye las razones para el dictamen

    Antecedentes, son los motivos por los cuales se ha decidido realizar el dictamen.

    Paso 3: Propuesta para solucionar los antecedentes del dictamen

    Resumen y conclusiones, son las posibles soluciones a los antecedentes, se deben redactar de forma organizada y con una excelente redacción ya que van a ser leídas por otras personas ante un juzgado.

    El dictamen pericial tiene mucha similitud con el dictamen jurídico, sólo que a diferencia del último, el pericial se realiza para dar conclusión y una opinión final sobre algún hecho que se llevó a cabo.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Cómo hacer un portón de madera

    ¿Cómo hacer un portón de madera?

    6 septiembre 2024
    Aplicación para recién nacidos

    Aplicación para recién nacidos

    6 septiembre 2024
    Cómo pasar un texto de una foto a Word

    Cómo pasar un texto de una foto a Word

    6 septiembre 2024
    Cómo Sacar El Nss Del Imss

    Cómo sacar el NSS del IMSS

    6 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.