Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Econopedia»Receptor en comunicación: Tipos y funciones
    Econopedia

    Receptor en comunicación: Tipos y funciones

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez3 septiembre 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El receptor es uno de los elementos esenciales del proceso comunicativo. Se trata de la persona o entidad que recibe el mensaje transmitido por el emisor. En este proceso, el receptor no solo debe leer o escuchar el mensaje, sino que también necesita interpretarlo y darle un significado, lo que lo convierte en un actor activo en la comunicación.

    Características del Receptor

    Para entender mejor el papel del receptor, es importante considerar algunas de sus características:

    • Capacidad de interpretación: Cada receptor tiene un enfoque único para interpretar los mensajes, influenciado por su cultura, experiencias previas y contexto social.
    • Retroalimentación: El receptor puede ofrecer respuestas al emisor, lo que es esencial para el diálogo y la interacción.
    • Atenuación de ruidos: Un receptor eficaz es capaz de minimizar los ruidos o interferencias que pueden distorsionar el mensaje.

    Tipos de Receptores

    Existen diversas clasificaciones de receptores, según diferentes criterios. A continuación, exploramos algunas de estas clasificaciones.

    Por el Medio Utilizado

    Según el medio a través del cual se recibe la información, podemos clasificar a los receptores en:

    Receptores Visuales

    Los receptores visuales captan la información a través de la vista. Esto incluye leer textos, observar presentaciones visuales y cualquier forma de comunicación que dependa de imágenes o gráficos.

    Receptores Audiovisuales

    Este tipo de receptores perciben información a través de la vista y el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando vemos una película o escuchamos un podcast que incluye elementos visuales y sonoros.

    Receptores Audibles

    Los receptores auditivos reciben mensajes únicamente a través del sentido del oído. Un ejemplo de esto sería escuchar una charla o una conversación telefónica.

    Por la Relación con el Emisor

    Otra forma de clasificar a los receptores es en función de su relación con el emisor:

    Te puede interesar:  Bienes intangibles: Qué son y tipos principales

    Receptores Activos

    Los receptores activos participan de manera dinámica en el proceso comunicativo. Hacen preguntas, ofrecen retroalimentación y se involucran en el diálogo.

    Receptores Pasivos

    Los receptores pasivos son aquellos que simplemente reciben el mensaje sin interactuar. Este tipo de receptor se encuentra en situaciones donde el mensaje es unidireccional, como en una conferencia.

    Funciones del Receptor en la Comunicación

    El receptor desempeña diversas funciones en el proceso comunicativo que son cruciales para el éxito de la interacción.

    Interpretación del Mensaje

    Una de las funciones primordiales del receptor es la interpretación. La recepción de un mensaje no es suficiente; es crucial que el receptor sea capaz de entenderlo. La interpretación se ve afectada por:

    • Contexto cultural: Diferentes culturas pueden ofrecer variadas interpretaciones a un mismo mensaje.
    • Conocimiento previo: La formación y la exposición previa del receptor influyen en su capacidad para comprender la información recibida.

    Retroalimentación

    La retroalimentación es una función fundamental. Permite a los emisores saber si su mensaje ha sido comprendido y qué impacto ha tenido. Esta retroalimentación puede ser:

    Verbal

    La retroalimentación verbal incluye respuestas orales o escritas que indican cómo ha sido recibido el mensaje.

    No Verbal

    La retroalimentación no verbal, como gestos o expresiones faciales, también juega un papel importante, ya que puede comunicar emociones o estados de ánimo sin necesidad de palabras.

    Filtrado de Información

    Los receptores también actúan como filtros de información, decidiendo qué partes del mensaje son relevantes y cuáles pueden ser excluidas. Este proceso depende de:

    • Intereses personales: Los receptores tienden a prestar más atención a los mensajes que consideran relevantes para su vida.
    • Percepción selectiva: Cada receptor tiene una forma única de procesar la información, lo que puede provocar que dos personas interpreten el mismo mensaje de maneras distintas.
    Te puede interesar:  Cómo ahorrar en impuestos con planes de pensiones: Saca el máximo provecho

    Factores que Afectan la Recepción del Mensaje

    Hay varios factores que pueden influir en cómo un receptor recibe un mensaje:

    Condiciones Ambientales

    Las condiciones del entorno pueden alterar la claridad del mensaje. Ruidos, distracciones o mal estado del medio utilizado pueden facilitar o dificultar la recepción.

    Estado Emocional del Receptor

    El estado emocional del receptor influye en su capacidad de recibir y procesar información. Un receptor angustiado o estresado puede no ser capaz de captar la esencia del mensaje.

    Competencia Lingüística

    La familiaridad del receptor con el idioma o los términos utilizados en el mensaje es esencial. Un receptor que no comprende el léxico o la jerga empleada puede tener dificultades significativas para entender el mensaje.

    El Rol del Receptor en la Comunicación Intercultural

    La comunicación intercultural plantea desafíos únicos para el receptor. Este debe ser capaz de navegar no solo su propia cultura, sino también comprender cómo las diferencias culturales pueden afectar la recepción del mensaje.

    Sensibilidad Cultural

    Los receptores deben desarrollar una sensibilidad cultural para entender mejor los contextos de comunicación de diferentes grupos. Esto incluye ser consciente de diferencias en la comunicación verbal y no verbal.

    Adaptación del Mensaje

    En situaciones interculturales, el emisor debe adaptar su mensaje para asegurar que sea comprendido por receptores de diferentes contextos culturales. Esto puede involucrar el uso de ejemplos que sean relevantes para la cultura del receptor.

    El receptor es una figura clave en cualquier proceso comunicativo. Desde interpretar el mensaje hasta proporcionar retroalimentación, su papel es fundamental para garantizar que la comunicación sea efectiva. Con una comprensión adecuada de la dinámica entre emisor y receptor, se pueden mejorar significativamente las interacciones y las relaciones interpersonales, así como reducir malentendidos y fomentar diálogos fructíferos.

    Te puede interesar:  Ángulos consecutivos: Definición y características

    Los receptores deben ser introspectivos y críticos con la forma en que reciben y procesan la información, lo cual es vital en un mundo donde las interacciones son cada vez más complejas y multilaterales. Así, la comunicación efectiva no solo se basa en lo que se dice, sino también en cómo se recibe y se interpreta cada mensaje.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Marketing visual: Estrategias y técnicas clave

    2 octubre 2024

    Agregados macroeconómicos: Tipos y medición

    1 octubre 2024

    Estadístico: Definición, funciones y aplicaciones

    9 septiembre 2024

    Propiedad distributiva: Definición y ejemplos

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.